#: locale=es ## Tour ### Description tour.description = Visita Virtual Parque Natural Bahía de Cádiz ### Título tour.name = Visita Virtual Parque Natural Bahía de Cádiz ## Skin ### Botón Button_0B2A45A8_4BB6_EF7B_415E_C6B91E3C385C.label = HITO 4 - Aires de la Bahía Button_0B2A45A8_4BB6_EF7B_415E_C6B91E3C385C_mobile.label = HITO 4 - Aires de la Bahía Button_0C0B7B3F_4A56_5B55_41D0_67D585254B15.label = HITO 9 - El saber salinero Button_0C0B7B3F_4A56_5B55_41D0_67D585254B15_mobile.label = HITO 9 - El saber salinero Button_0C6577E6_4A56_2AF7_418A_1497060CFC2B.label = HITO 10 - Voz de la experiencia Button_0C6577E6_4A56_2AF7_418A_1497060CFC2B_mobile.label = HITO 10 - Voz de la experiencia Button_0DA070A4_4A56_6574_41AB_849AC20FE1BC.label = HITO 7 - Cocina Salina Button_0DA070A4_4A56_6574_41AB_849AC20FE1BC_mobile.label = HITO 7 - Cocina Salina Button_0DE197A5_4A56_6B75_41C3_3E6DD13CF574.label = HITO 8 - ¡No pasarán! Button_0DE197A5_4A56_6B75_41C3_3E6DD13CF574_mobile.label = HITO 8 - ¡No pasarán! Button_6B3DCC00_647A_DF9A_41D5_DC120403F72A.label = INSTRUCCIONES Button_701B0119_4ABE_675D_4194_C9914D43396F.label = HITO 1 - Ritmos Vitales Button_701B0119_4ABE_675D_4194_C9914D43396F_mobile.label = HITO 1 - Ritmos Vitales Button_7464C822_4BB6_256F_41C9_CDC77B1B5F38.label = HITO 3 - Agua con energía Button_7464C822_4BB6_256F_41C9_CDC77B1B5F38_mobile.label = HITO 3 - Agua con energía Button_7474E3E4_4BB6_EAEB_41C4_B58ED91EA07C.label = HITO 6 - Adaptaciones Button_7474E3E4_4BB6_EAEB_41C4_B58ED91EA07C_mobile.label = HITO 6 - Adaptaciones Button_74877143_4BB6_E72D_41CE_74A39BB32976.label = HITO 5 - La magia del fango Button_74877143_4BB6_E72D_41CE_74A39BB32976_mobile.label = HITO 5 - La magia del fango Button_74CB8C89_4BB6_3D3D_41A8_80BEEC282DDB.label = HITO 2 - Calendario de la Bahía Button_74CB8C89_4BB6_3D3D_41A8_80BEEC282DDB_mobile.label = HITO 2 - Calendario de la Bahía Button_750C11A1_648F_A89A_41C9_2E58278A81A6.label = HITOS Button_E3C43FE3_D736_C1BD_41D2_7A28A517FBB4.label = INSTRUCCIONES Button_E3C4EFE4_D736_C1BB_41B3_7DEAE0FBF8E6.label = HITOS ### Texto Multilinea HTMLText_00E80891_4ABE_252D_41A9_03B9C41FA3AE.html =
En los siglos XVII y XVIII, la bahía constituyó un importante emporio y un estratégico enclave militar.


El comercio con América y las ideas ilustradas hicieron de Cádiz uno de los lugares más florecientes y codiciados de Europa, que hubo que defender de ataques piratas y de países enemigos.


La peculiar configuración geográfica de la Bahía de Cádiz requirió una estrategia defensiva también peculiar. Ésta se basó en hacer de Cádiz una ciudad fortaleza y en la defensa de los puntos estratégicos de acceso por tierra y mar. Se construyeron así fuertes, castillos, baluartes y baterías, hoy localizados en gran parte dentro del Parque Natural.


Puente Zuazo y sus baluartes: Única comunicación por tierra de San Fernando y Cádiz y lugar de paso obligado de las mercancías con destino al puerto de Cádiz. Las tropas napoleónicas, que ocuparon España entre 1808 y 1814, nunca consiguieron cruzarlo. San Fernando y Cádiz resistieron así un asedio de dos años y medio. En ellas se constituyeron las Cortes nacionales y se elaboró la primera Constitución Española en 1812.


Fuerte de San Luis: Defendía la entrada a los caños del Trocadero y la Carraca, donde se reparaban los buques de la Armada. En 1823, cuando el ejército francés volvió a invadir España, las Cortes se refugiaron de nuevo en Cádiz. Los franceses consiguieron tomar el fuerte durante la Batalla del Trocadero, que supuso la rendición de Cádiz. Así se puso fin a la Constitución de 1812 y dio comienzo uno de los periodos más oscuros y represivos de la historia española.


Castillo de Sancti Petri y Batería de Urrutia: Defendían la entrada marítima al caño de Sancti Petri, que da acceso a San Fernando y al Arsenal de La Carraca. Por ello, durante el asedio francés de 1810 a 1812 y más tarde durante el segundo bloqueo de 1823, el castillo fue duramente bombardeado.
HTMLText_00E80891_4ABE_252D_41A9_03B9C41FA3AE_mobile.html =
En los siglos XVII y XVIII, la bahía constituyó un importante emporio y un estratégico enclave militar.


El comercio con América y las ideas ilustradas hicieron de Cádiz uno de los lugares más florecientes y codiciados de Europa, que hubo que defender de ataques piratas y de países enemigos.


La peculiar configuración geográfica de la Bahía de Cádiz requirió una estrategia defensiva también peculiar. Ésta se basó en hacer de Cádiz una ciudad fortaleza y en la defensa de los puntos estratégicos de acceso por tierra y mar. Se construyeron así fuertes, castillos, baluartes y baterías, hoy localizados en gran parte dentro del Parque Natural.


Puente Zuazo y sus baluartes: Única comunicación por tierra de San Fernando y Cádiz y lugar de paso obligado de las mercancías con destino al puerto de Cádiz. Las tropas napoleónicas, que ocuparon España entre 1808 y 1814, nunca consiguieron cruzarlo. San Fernando y Cádiz resistieron así un asedio de dos años y medio. En ellas se constituyeron las Cortes nacionales y se elaboró la primera Constitución Española en 1812.


Fuerte de San Luis: Defendía la entrada a los caños del Trocadero y la Carraca, donde se reparaban los buques de la Armada. En 1823, cuando el ejército francés volvió a invadir España, las Cortes se refugiaron de nuevo en Cádiz. Los franceses consiguieron tomar el fuerte durante la Batalla del Trocadero, que supuso la rendición de Cádiz. Así se puso fin a la Constitución de 1812 y dio comienzo uno de los periodos más oscuros y represivos de la historia española.


Castillo de Sancti Petri y Batería de Urrutia: Defendían la entrada marítima al caño de Sancti Petri, que da acceso a San Fernando y al Arsenal de La Carraca. Por ello, durante el asedio francés de 1810 a 1812 y más tarde durante el segundo bloqueo de 1823, el castillo fue duramente bombardeado.
HTMLText_00EA284B_4ABE_253D_41C3_AC68C1E0C719.html =
HITO 8/
¡NO PASARÁN!
HTMLText_00EA284B_4ABE_253D_41C3_AC68C1E0C719_mobile.html =
HITO 8/
¡NO PASARÁN!
HTMLText_035DCA3D_4A5A_2555_41D1_F86316EE808A.html =
HITO 6/
ADAPTACIONES
HTMLText_035DCA3D_4A5A_2555_41D1_F86316EE808A_mobile.html =
HITO 6/
ADAPTACIONES
HTMLText_035F7A6D_4A5A_25F4_41C6_19858031689D.html =
Adaptarse o morir, esa es la cuestión.


El Parque Natural Bahía de Cádiz es un espacio extremo, que pone permanentemente la vida a prueba. Sus habitantes han debido adaptarse al sol y a la sal, al inestable fango y a la incansable marea para hacer de él su hogar. Aunque, como era de esperar, no muchos lo han conseguido.



Duelo al sol, la sal y la marea


Como en una historia del lejano oeste, las plantas que colonizaron la marisma debieron enfrentarse al más duro territorio. Muy pocas consiguieron vencer la elevada insolación, la inundación por la marea, el exceso de sal y la falta de oxígeno en el suelo. No es país para blandengues.


El salado acumula la sal en las hojas y la elimina con la caída de éstas.
La sapina acumula agua en tallos y hojas y sintetiza pigmentos rojos como protección solar.
La espartina desarrolla sus raíces en la superficie del fango para absorber oxígeno más fácilmente.
HTMLText_035F7A6D_4A5A_25F4_41C6_19858031689D_mobile.html =
Adaptarse o morir, esa es la cuestión.


El Parque Natural Bahía de Cádiz es un espacio extremo, que pone permanentemente la vida a prueba. Sus habitantes han debido adaptarse al sol y a la sal, al inestable fango y a la incansable marea para hacer de él su hogar. Aunque, como era de esperar, no muchos lo han conseguido.



Duelo al sol, la sal y la marea


Como en una historia del lejano oeste, las plantas que colonizaron la marisma debieron enfrentarse al más duro territorio. Muy pocas consiguieron vencer la elevada insolación, la inundación por la marea, el exceso de sal y la falta de oxígeno en el suelo. No es país para blandengues.


El salado acumula la sal en las hojas y la elimina con la caída de éstas.
La sapina acumula agua en tallos y hojas y sintetiza pigmentos rojos como protección solar.
La espartina desarrolla sus raíces en la superficie del fango para absorber oxígeno más fácilmente.
HTMLText_071993DD_4A4A_2AD5_41B6_3BF41521D11F.html =
Aliándose con el enemigo.


El ser humano comprobó desde épocas tempranas que la marisma no era un fértil valle donde plantar lechugas. Las salinas fueron la mejor estrategia para hacer de las condiciones desfavorables de este medio las mayores aliadas para producir sal.


La receta de hoy


Sal del Parque Natural Bahía de Cádiz


Ingredientes:


- Una salina artesanal de la Bahía de Cádiz
- 3 metros o más de carrera de marea
- Agua de mar atlántica de la mejor calidad
- Sol de verano del sur de Europa
- Viento de levante


Preparación:


En primer lugar, llenaremos el estero aprovechando una marea viva. Son las que más suben y permiten almacenar más agua.


A continuación, haremos pasar el agua por el circuito de canales de la salina, dejando actuar al sol.
Esperaremos unos días, hasta que el agua alcance la concentración de sal adecuada, antes de pasar al siguiente compartimento del circuito.


Este circuito por etapas hace que la evaporación sea más rápida y que otras sustancias presentes en el agua, como la cal, se depositen separadas de la sal.


Al final del circuito, haremos pasar el agua a los tajos, donde se formarán los cristales de sal. El viento seco de levante acelerará la evaporación del agua.
Sólo nos falta recoger la sal y emplearla a nuestro gusto. Buen provecho.
HTMLText_071993DD_4A4A_2AD5_41B6_3BF41521D11F_mobile.html =
Aliándose con el enemigo.


El ser humano comprobó desde épocas tempranas que la marisma no era un fértil valle donde plantar lechugas. Las salinas fueron la mejor estrategia para hacer de las condiciones desfavorables de este medio las mayores aliadas para producir sal.


La receta de hoy


Sal del Parque Natural Bahía de Cádiz


Ingredientes:


- Una salina artesanal de la Bahía de Cádiz
- 3 metros o más de carrera de marea
- Agua de mar atlántica de la mejor calidad
- Sol de verano del sur de Europa
- Viento de levante


Preparación:


En primer lugar, llenaremos el estero aprovechando una marea viva. Son las que más suben y permiten almacenar más agua.


A continuación, haremos pasar el agua por el circuito de canales de la salina, dejando actuar al sol.
Esperaremos unos días, hasta que el agua alcance la concentración de sal adecuada, antes de pasar al siguiente compartimento del circuito.


Este circuito por etapas hace que la evaporación sea más rápida y que otras sustancias presentes en el agua, como la cal, se depositen separadas de la sal.


Al final del circuito, haremos pasar el agua a los tajos, donde se formarán los cristales de sal. El viento seco de levante acelerará la evaporación del agua.
Sólo nos falta recoger la sal y emplearla a nuestro gusto. Buen provecho.
HTMLText_071E33B1_4A4A_2B6D_41B7_B560BA1B4E8E.html =
HITO 7/
COCINA SALINA
HTMLText_071E33B1_4A4A_2B6D_41B7_B560BA1B4E8E_mobile.html =
HITO 7/
COCINA SALINA
HTMLText_07B99EE3_4ACE_3AEC_41B3_A4B0B629386D.html =
Salineros pioneros: Por sus condiciones naturales, la Bahía de Cádiz debió ser una de las primeras zonas de la península Ibérica donde se comenzara la producción de sal.


Desde entonces, el oficio de salinero ha estado presente en ella, estableciendo una especial relación entre el ser humano y el medio.


Los tartesios obtenían sal evaporando agua de mar en cazuelas de cerámica calentadas al fuego. En la marisma podían obtener agua con mayor concentración de sal.


Fenicios y romanos crearon salinas solares de un solo estanque excavado en el fango de la marisma. Para acelerar el proceso calentaban la salmuera obtenida en vasijas de barro al fuego.


Los andalusíes inventaron las salinas de varios estanques sucesivos, lo que permitía ir concentrando paulatinamente la salmuera hasta su cristalización.


Desde mediados del siglo XVIII, se desarrolla el sistema de salina artesanal que ha llegado hasta nuestros días y que hizo de las salinas de la Bahía de Cádiz las más productivas de la época.
HTMLText_07BBFECD_4ACE_3D34_4196_54037C4F237A.html =
HITO 9/
EL SABER SALINERO
HTMLText_0C53578A_4A4E_6B3F_41C6_2825A50B78D5.html =
HITO 5/
LA MAGIA DEL FANGO
HTMLText_0C53578A_4A4E_6B3F_41C6_2825A50B78D5_mobile.html =
HITO 5/
LA MAGIA DEL FANGO
HTMLText_0C53E78B_4A4E_6B3D_41CF_E9FA7B64C22F.html =
En el fango ocurre verdadera magia, la magia de la vida.


Los restos vegetales que produce la marisma son descompuestos por bacterias y sirven de alimento a multitud de crustáceos, moluscos y gusanos que habitan en el fango. Estos pequeños animales son todo un tesoro que aves acuáticas, peces y algún que otro humano se encargarán de rescatar.


En los fangos del Parque Natural se han encontrado tan sólo 80 especies diferentes de invertebrados. Sin embargo, en apenas 1 metro cuadrado de fango se llegan a concentrar 60 mil individuos que pesan en total alrededor de un kilo y medio.


Las plantas son el alma de la marisma. A ellas se debe la alta productividad de los fangos. Con tanto sol y nutrientes, crecen sin parar. Además, su alto contenido en sal las hace poco apetecibles. Producen, por ello, gran cantidad de restos vegetales que van a parar al fango.


Los invertebrados del fango son el alimento principal de las aves limícolas. La extensión de los fangos y su abundancia en invertebrados explican la importancia del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones de aves.


Los peces de los caños de la marisma se alimentan principalmente de larvas de invertebrados. Éstas flotan en el agua movidas por la marea antes de convertirse en adultos y enterrarse en el fango.


El marisqueo es una actividad tradicional en el Parque Natural, que debe compatibilizarse con la conservación de las poblaciones de invertebrados y aves.


Con marea alta, los moluscos y gusanos que viven enterrados sacan sus sifones para alimentarse de partículas suspendidas en el agua. Para los peces es el momento de conseguir una buena presa.
En bajamar, moluscos y gusanos repliegan sus sifones y se cierran para conservar la humedad. Para las aves limícolas es el momento de buscar alimento.


El cangrejo violinista o boca de la Bahía vive en madrigueras que excava en el fango. Los machos ejecutan una danza con su pinza mayor para llamar la atención de las hembras y ahuyentar a otros machos. Cuando algo les alerta, se esconden rápidamente en su madriguera o en la de algún enfadado vecino.
HTMLText_0C53E78B_4A4E_6B3D_41CF_E9FA7B64C22F_mobile.html =
En el fango ocurre verdadera magia, la magia de la vida.


Los restos vegetales que produce la marisma son descompuestos por bacterias y sirven de alimento a multitud de crustáceos, moluscos y gusanos que habitan en el fango. Estos pequeños animales son todo un tesoro que aves acuáticas, peces y algún que otro humano se encargarán de rescatar.


En los fangos del Parque Natural se han encontrado tan sólo 80 especies diferentes de invertebrados. Sin embargo, en apenas 1 metro cuadrado de fango se llegan a concentrar 60 mil individuos que pesan en total alrededor de un kilo y medio.


Las plantas son el alma de la marisma. A ellas se debe la alta productividad de los fangos. Con tanto sol y nutrientes, crecen sin parar. Además, su alto contenido en sal las hace poco apetecibles. Producen, por ello, gran cantidad de restos vegetales que van a parar al fango.


Los invertebrados del fango son el alimento principal de las aves limícolas. La extensión de los fangos y su abundancia en invertebrados explican la importancia del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones de aves.


Los peces de los caños de la marisma se alimentan principalmente de larvas de invertebrados. Éstas flotan en el agua movidas por la marea antes de convertirse en adultos y enterrarse en el fango.


El marisqueo es una actividad tradicional en el Parque Natural, que debe compatibilizarse con la conservación de las poblaciones de invertebrados y aves.


Con marea alta, los moluscos y gusanos que viven enterrados sacan sus sifones para alimentarse de partículas suspendidas en el agua. Para los peces es el momento de conseguir una buena presa.
En bajamar, moluscos y gusanos repliegan sus sifones y se cierran para conservar la humedad. Para las aves limícolas es el momento de buscar alimento.


El cangrejo violinista o boca de la Bahía vive en madrigueras que excava en el fango. Los machos ejecutan una danza con su pinza mayor para llamar la atención de las hembras y ahuyentar a otros machos. Cuando algo les alerta, se esconden rápidamente en su madriguera o en la de algún enfadado vecino.
HTMLText_0C98732A_4A4E_2B7F_41C2_B816AAAEBAC1.html =
Agua o arena, todo fluye para el viento.


El viento es una constante en el Parque Natural Bahía de Cádiz. El levante, viento del este, y el poniente, viento del oeste, son predominantes y condicionan la vida en él. El viento influye hasta en el estado de ánimo.


El levante es seco y cálido, con olor a tierra, pues viene de ella. Arrasa, quema y hasta puede volver loco cuando sopla con fuerza. Pero el levante también es la causa de que las salinas de la Bahía de Cádiz sean tan productivas, pues acelera extraordinariamente la evaporación de agua.


El poniente es húmedo y fresco, con olor al mar Atlántico del que proviene. Con poniente, esto es otra cosa. Es el viento más frecuente, pero no alcanza la fuerza del levante. Genera las olas que dan forma a las playas de la Bahía y arrastra después la arena acumulándola en cordones de dunas.
HTMLText_0C98732A_4A4E_2B7F_41C2_B816AAAEBAC1_mobile.html =
Agua o arena, todo fluye para el viento.


El viento es una constante en el Parque Natural Bahía de Cádiz. El levante, viento del este, y el poniente, viento del oeste, son predominantes y condicionan la vida en él. El viento influye hasta en el estado de ánimo.


El levante es seco y cálido, con olor a tierra, pues viene de ella. Arrasa, quema y hasta puede volver loco cuando sopla con fuerza. Pero el levante también es la causa de que las salinas de la Bahía de Cádiz sean tan productivas, pues acelera extraordinariamente la evaporación de agua.


El poniente es húmedo y fresco, con olor al mar Atlántico del que proviene. Con poniente, esto es otra cosa. Es el viento más frecuente, pero no alcanza la fuerza del levante. Genera las olas que dan forma a las playas de la Bahía y arrastra después la arena acumulándola en cordones de dunas.
HTMLText_0C9BC328_4A4E_2B7B_41CE_D23988D6B98F.html =
HITO 4/
AIRES DE LA BAHÍA
HTMLText_0C9BC328_4A4E_2B7B_41CE_D23988D6B98F_mobile.html =
HITO 4/
AIRES DE LA BAHÍA
HTMLText_0FF63655_8CD2_3E2D_41E0_8A3099E6A0F5_mobile.html =
Salineros pioneros: Por sus condiciones naturales, la Bahía de Cádiz debió ser una de las primeras zonas de la península Ibérica donde se comenzara la producción de sal.


Desde entonces, el oficio de salinero ha estado presente en ella, estableciendo una especial relación entre el ser humano y el medio.


Los tartesios obtenían sal evaporando agua de mar en cazuelas de cerámica calentadas al fuego. En la marisma podían obtener agua con mayor concentración de sal.


Fenicios y romanos crearon salinas solares de un solo estanque excavado en el fango de la marisma. Para acelerar el proceso calentaban la salmuera obtenida en vasijas de barro al fuego.


Los andalusíes inventaron las salinas de varios estanques sucesivos, lo que permitía ir concentrando paulatinamente la salmuera hasta su cristalización.


Desde mediados del siglo XVIII, se desarrolla el sistema de salina artesanal que ha llegado hasta nuestros días y que hizo de las salinas de la Bahía de Cádiz las más productivas de la época.
HTMLText_0FF83629_8CD2_3E65_41CC_CCF969DB3AF4_mobile.html =
HITO 9/
EL SABER SALINERO
HTMLText_1F249561_4ADE_EFEC_41C6_DAC28952AF94.html =
HITO 10/
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
HTMLText_1F249561_4ADE_EFEC_41C6_DAC28952AF94_mobile.html =
HITO 10/
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
HTMLText_1F25A563_4ADE_EFEC_41BC_5407DEFBA023.html =
Abuela ostionera: Los islotes rocosos de la Bahía de Cádiz tienen gran antigüedad.


Están formados por roca ostionera, un conglomerado de arenas y conchas de moluscos. Son los restos de las playas gaditanas de hace 5 millones de años.


Marismas maduras: Las zonas interiores de marisma se colmatan y pierden poco a poco la influencia de la marea. En unos cientos de años se forman pastizales salinos. A medida que son lavados por la lluvia, las plantas de marisma van dejando sitio a otras que no soportan la alta salinidad.


Dunas prejubiladas: Las dunas, a medida que se desarrolla la vegetación sobre ellas, van siendo fijadas y sus arenas dejan de ser arrastradas por el viento. Las plantaciones de pino piñonero realizadas a partir del siglo XIX en numerosos arenales de la Bahía de Cádiz adelantaron su jubilación natural.


Genio y figura


Como has podido comprobar a lo largo de nuestro recorrido, el Parque Natural Bahía de Cádiz se merece una medalla. Y así ha sido. A lo largo de su corta vida, este espacio natural se ha hecho con un brillante currículum vitae, cargado de reconocimientos de dentro y fuera de nuestras fronteras. ¿Quién lo hubiera imaginado cuando era sólo un bebé? Pues fíjate ahora…


Parque Natural: En 1989, toda la zona de marismas y salinas y algunas playas, dunas y pinares costeros de la Bahía de Cádiz fueron protegidas con la figura de Parque Natural. En su interior se incluyen, por su especial singularidad, los Parajes Naturales Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri y el Monumento Natural Punta del Boquerón.


Zona de Especial Protección para las Aves: En 1993, el Parque Natural Bahía de Cádiz fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, por ser una zona natural de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción.


Humedal de Interés Internacional, Convenio de Ramsar: Desde 2002, el Parque Natural Bahía de Cádiz está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio de Ramsar sobre los Humedales. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales como contribución al logro de un desarrollo sostenible.


Lugar de Importancia Comunitaria, Red Natura 2000: En 2006, El Parque Natural Bahía de Cádiz fue ratificado por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria, al albergar hábitats prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Forma parte así de la red europea de espacios naturales, denominada Red Natura 2000.
HTMLText_1F25A563_4ADE_EFEC_41BC_5407DEFBA023_mobile.html =
Abuela ostionera: Los islotes rocosos de la Bahía de Cádiz tienen gran antigüedad.


Están formados por roca ostionera, un conglomerado de arenas y conchas de moluscos. Son los restos de las playas gaditanas de hace 5 millones de años.


Marismas maduras: Las zonas interiores de marisma se colmatan y pierden poco a poco la influencia de la marea. En unos cientos de años se forman pastizales salinos. A medida que son lavados por la lluvia, las plantas de marisma van dejando sitio a otras que no soportan la alta salinidad.


Dunas prejubiladas: Las dunas, a medida que se desarrolla la vegetación sobre ellas, van siendo fijadas y sus arenas dejan de ser arrastradas por el viento. Las plantaciones de pino piñonero realizadas a partir del siglo XIX en numerosos arenales de la Bahía de Cádiz adelantaron su jubilación natural.


Genio y figura


Como has podido comprobar a lo largo de nuestro recorrido, el Parque Natural Bahía de Cádiz se merece una medalla. Y así ha sido. A lo largo de su corta vida, este espacio natural se ha hecho con un brillante currículum vitae, cargado de reconocimientos de dentro y fuera de nuestras fronteras. ¿Quién lo hubiera imaginado cuando era sólo un bebé? Pues fíjate ahora…


Parque Natural: En 1989, toda la zona de marismas y salinas y algunas playas, dunas y pinares costeros de la Bahía de Cádiz fueron protegidas con la figura de Parque Natural. En su interior se incluyen, por su especial singularidad, los Parajes Naturales Isla del Trocadero y Marismas de Sancti Petri y el Monumento Natural Punta del Boquerón.


Zona de Especial Protección para las Aves: En 1993, el Parque Natural Bahía de Cádiz fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, por ser una zona natural de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción.


Humedal de Interés Internacional, Convenio de Ramsar: Desde 2002, el Parque Natural Bahía de Cádiz está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio de Ramsar sobre los Humedales. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales como contribución al logro de un desarrollo sostenible.


Lugar de Importancia Comunitaria, Red Natura 2000: En 2006, El Parque Natural Bahía de Cádiz fue ratificado por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria, al albergar hábitats prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Forma parte así de la red europea de espacios naturales, denominada Red Natura 2000.
HTMLText_56F08DAA_4E95_DABB_419A_66119347D454.html =
Clicar imagen para ampliar


A continuación vas a realizar un recorrido virtual por un equipamiento de recepción y un sendero adaptado para personas con diversidad funcional. Se trata de un proyecto financiado por La Caixa que pretende acercar los Espacios Naturales de Andalucía a todas las personas de una manera inclusiva a través de 8 recorridos virtuales, uno por provincia.


El objetivo de este proyecto es mostrar el itinerario y el equipamiento así como su contenido interpretativo para que los usuarios puedan valorar su grado de accesibilidad antes de recorrerlo "in situ".


Los recorridos comienzan en un equipamiento de recepción de visitantes y continúa por un sendero adaptado. El recorrido virtual es una experiencia por sí sola, ya que existe la opción de hacer una visita inmersiva usando para ello gafas de realidad virtual con un teléfono inteligente (APP Matterport VR).


En la pantalla principal nos encontramos los siguientes iconos (ver imagen):


Para salir de la vista en la que nos econtramos, se debe pulsar en alguno de los iconos que aparecen en la esquina inferior izquierda, dependiendo de la intención del usuario.
En la leyenda, aparecen las distintas opciones:


Ir al inicio: Una opción útil para desplazarte rápidamente al inicio del sendero o al equipamiento de recepción.
Información: En esta pestaña aparecen todos los hitos informativos del exterior del equipamiento de recepción clasificados por "Hitos de accesibilidad" e "Hitos patrimoniales". A cada uno de ellos se accede pulsando sobre su descripción y permite continuar con el tour desde ese mismo punto.
Ubicación: Dirección del equipamiento de recepción


Esperamos que disfrutes con esta experiencia inmersiva y te decidas a conocerlo en primera persona.
HTMLText_56F08DAA_4E95_DABB_419A_66119347D454_mobile.html =
Clicar imagen para ampliar


A continuación vas a realizar un recorrido virtual por un equipamiento de recepción y un sendero adaptado para personas con diversidad funcional. Se trata de un proyecto financiado por La Caixa que pretende acercar los Espacios Naturales de Andalucía a todas las personas de una manera inclusiva a través de 8 recorridos virtuales, uno por provincia.


El objetivo de este proyecto es mostrar el itinerario y el equipamiento así como su contenido interpretativo para que los usuarios puedan valorar su grado de accesibilidad antes de recorrerlo "in situ".


Los recorridos comienzan en un equipamiento de recepción de visitantes y continúa por un sendero adaptado. El recorrido virtual es una experiencia por sí sola, ya que existe la opción de hacer una visita inmersiva usando para ello gafas de realidad virtual con un teléfono inteligente (APP Matterport VR).


En la pantalla principal nos encontramos los siguientes iconos (ver imagen):


Para salir de la vista en la que nos econtramos, se debe pulsar en alguno de los iconos que aparecen en la esquina inferior izquierda, dependiendo de la intención del usuario.
En la leyenda, aparecen las distintas opciones:


Ir al inicio: Una opción útil para desplazarte rápidamente al inicio del sendero o al equipamiento de recepción.
Información: En esta pestaña aparecen todos los hitos informativos del exterior del equipamiento de recepción clasificados por "Hitos de accesibilidad" e "Hitos patrimoniales". A cada uno de ellos se accede pulsando sobre su descripción y permite continuar con el tour desde ese mismo punto.
Ubicación: Dirección del equipamiento de recepción


Esperamos que disfrutes con esta experiencia inmersiva y te decidas a conocerlo en primera persona.
HTMLText_56F6CDA8_4E95_DAA7_41D3_A8A715287FAF.html =
INSTRUCCIONES /
¿Cómo hacer el recorrido virtual?
HTMLText_56F6CDA8_4E95_DAA7_41D3_A8A715287FAF_mobile.html =
INSTRUCCIONES /
¿Cómo hacer el recorrido virtual?
HTMLText_59829328_49DA_EB7B_41D0_77D8646635AA.html =
Engranajes conectados: La vida se adapta a los ciclos de la naturaleza y crea los suyos propios.


Los ciclos de vida de los habitantes del Parque Natural, como los engranajes de una máquina, conectan entre sí y dependen unos de otros para estar en movimiento. Pero, ¿qué ocurriría si una de estas ruedas se parara?


Las plantas son el alma de la marisma. ¿Las llaman por eso almajos? El fango es su soporte. Las plantas retienen el fango con sus raíces y aportan a él sus restos vegetales. El fango recicla estos restos en abono para las plantas.


Crustáceos, moluscos y gusanos del fango suelen pasar su vida en la marisma. Nadan en el agua mientras son larvas y se entierran en el fango cuando son adultos. Aunque las corrientes litorales les pueden llevar a conocer otros mares.


Muchos peces costeros pasan su juventud en los caños de la marisma, un refugio repleto de alimento. Cuando se hacen adultos regresan a mar abierto, donde les espera una vida llena de aventuras.


Las aves acuáticas vienen y van con las estaciones del año. Utilizan el Parque Natural para pasar el invierno, para anidar en primavera o para descansar y alimentarse en sus migraciones entre Europa y África en otoño.


Fusión de Ritmos


Una mezcla de ritmos marca el día a día del Parque Natural. La marea, el ciclo de los días y las noches o los ritmos urbanos ponen música a su actividad diaria, aunque cada uno de ellos suena con más fuerza en algún rincón.


Al ritmo de la marea
Las planicies fangosas son las zonas intermareales más extensas de la Bahía. En ellas, la marea marca la hora de comer a las aves limícolas, que se alimentan de invertebrados del fango.


Al ritmo del sol
Los días y las noches se suceden al ritmo que la Tierra rota sobre su eje. En los pinares del Parque Natural, como en otros lugares no afectados por la marea, los animales diurnos y nocturnos se turnan en el uso del espacio.


Al ritmo de la ciudad
La ciudad sigue su propio ciclo de actividad a lo largo del día. La vida de los seres humanos sigue los horarios de trabajo y comercio. Pero también depende de si, por ejemplo, este domingo hay partido de fútbol.


La rueda de las estaciones


Primavera: El Parque Natural se llena de color y vida. Los rojos y morados de los almajos, o el blanco de las flores en las lagunas formadas por la lluvia protagonizan el paisaje. La primavera es la principal época de cría de las aves acuáticas. Y las salinas se preparan, reparando muros y estructuras, para comenzar la producción.


Verano: Las playas se muestran esplendorosas y se llenan de bañistas. Las aves, en cambio, se han marchado en su mayor parte hacia el norte. El verdor de las estaciones húmedas ha desaparecido. Las salinas están en su máximo apogeo, cuando las condiciones climáticas son óptimas para la producir sal.


Otoño: Las aves que migran entre Europa y África utilizan el Parque Natural para descansar y alimentarse. Los verdes vuelven a dominar la marisma y los temporales agitan el mar que la bordea. Las salinas abandonan su actividad, aunque el estero permanecerá lleno para engordar el pescado que quedó atrapado en primavera.


Invierno: Decenas de miles de aves se dan cita en el Parque Natural, huyendo del frío del norte de Europa. Los fangos se llenan en bajamar de aves en busca de alimento. Las playas han perdido arena, dejando al descubierto su osamenta rocosa. En la salina, el estero permanece abierto, limpiándose con el llenado y vaciado de la marea.
HTMLText_59829328_49DA_EB7B_41D0_77D8646635AA_mobile.html =
Engranajes conectados: La vida se adapta a los ciclos de la naturaleza y crea los suyos propios.


Los ciclos de vida de los habitantes del Parque Natural, como los engranajes de una máquina, conectan entre sí y dependen unos de otros para estar en movimiento. Pero, ¿qué ocurriría si una de estas ruedas se parara?


Las plantas son el alma de la marisma. ¿Las llaman por eso almajos? El fango es su soporte. Las plantas retienen el fango con sus raíces y aportan a él sus restos vegetales. El fango recicla estos restos en abono para las plantas.


Crustáceos, moluscos y gusanos del fango suelen pasar su vida en la marisma. Nadan en el agua mientras son larvas y se entierran en el fango cuando son adultos. Aunque las corrientes litorales les pueden llevar a conocer otros mares.


Muchos peces costeros pasan su juventud en los caños de la marisma, un refugio repleto de alimento. Cuando se hacen adultos regresan a mar abierto, donde les espera una vida llena de aventuras.


Las aves acuáticas vienen y van con las estaciones del año. Utilizan el Parque Natural para pasar el invierno, para anidar en primavera o para descansar y alimentarse en sus migraciones entre Europa y África en otoño.


Fusión de Ritmos


Una mezcla de ritmos marca el día a día del Parque Natural. La marea, el ciclo de los días y las noches o los ritmos urbanos ponen música a su actividad diaria, aunque cada uno de ellos suena con más fuerza en algún rincón.


Al ritmo de la marea
Las planicies fangosas son las zonas intermareales más extensas de la Bahía. En ellas, la marea marca la hora de comer a las aves limícolas, que se alimentan de invertebrados del fango.


Al ritmo del sol
Los días y las noches se suceden al ritmo que la Tierra rota sobre su eje. En los pinares del Parque Natural, como en otros lugares no afectados por la marea, los animales diurnos y nocturnos se turnan en el uso del espacio.


Al ritmo de la ciudad
La ciudad sigue su propio ciclo de actividad a lo largo del día. La vida de los seres humanos sigue los horarios de trabajo y comercio. Pero también depende de si, por ejemplo, este domingo hay partido de fútbol.


La rueda de las estaciones


Primavera: El Parque Natural se llena de color y vida. Los rojos y morados de los almajos, o el blanco de las flores en las lagunas formadas por la lluvia protagonizan el paisaje. La primavera es la principal época de cría de las aves acuáticas. Y las salinas se preparan, reparando muros y estructuras, para comenzar la producción.


Verano: Las playas se muestran esplendorosas y se llenan de bañistas. Las aves, en cambio, se han marchado en su mayor parte hacia el norte. El verdor de las estaciones húmedas ha desaparecido. Las salinas están en su máximo apogeo, cuando las condiciones climáticas son óptimas para la producir sal.


Otoño: Las aves que migran entre Europa y África utilizan el Parque Natural para descansar y alimentarse. Los verdes vuelven a dominar la marisma y los temporales agitan el mar que la bordea. Las salinas abandonan su actividad, aunque el estero permanecerá lleno para engordar el pescado que quedó atrapado en primavera.


Invierno: Decenas de miles de aves se dan cita en el Parque Natural, huyendo del frío del norte de Europa. Los fangos se llenan en bajamar de aves en busca de alimento. Las playas han perdido arena, dejando al descubierto su osamenta rocosa. En la salina, el estero permanece abierto, limpiándose con el llenado y vaciado de la marea.
HTMLText_5982F328_49DA_EB7B_41CD_31D41148F5BB.html =
HITO 1 /
RITMOS VITALES
HTMLText_5982F328_49DA_EB7B_41CD_31D41148F5BB_mobile.html =
HITO 1/
RITMOS VITALES
HTMLText_68C4D02F_4A4A_E574_41C3_83CC98A51D56.html =
HITO 2/
EL CALENDARIO DE LA BAHÍA
HTMLText_68C4D02F_4A4A_E574_41C3_83CC98A51D56_mobile.html =
HITO 2/
EL CALENDARIO DE LA BAHÍA
HTMLText_68C57031_4A4A_E56C_41C0_A362EC216664.html =
Meses lunares: En el Parque Natural, los meses pasan al ritmo de mareas vivas y muertas.


Cada 28 días, aproximadamente, la Luna completa su órbita alrededor de la Tierra. Transcurre un mes lunar. A lo largo de él se produce el ciclo de las mareas vivas y las mareas muertas, que depende de la posición de la Luna y el Sol respecto a la Tierra.


Luna nueva / Luna llena: La Luna y el Sol se encuentran alineados con la Tierra. Las atracciones de ambos astros sobre nuestro planeta se combinan en una marea viva. Entonces, la diferencia de nivel entre la pleamar y la bajamar, o carrera de marea, es máxima, pudiendo llegar a superar 3 metros y medio en la Bahía de Cádiz.


Cuarto creciente / Cuarto menguante: La Luna y el Sol se encuentran en ángulo recto con la Tierra. Las atracciones de ambos astros se oponen causando una marea muerta. Entonces, la carrera de marea es mínima, pudiendo llegar a tener apenas 1 metro en la Bahía de Cádiz.


Flujos: Nuestra naturaleza está en el movimiento; El reposo completo es la muerte.


El Parque Natural Bahía de Cádiz es un espacio en continuo movimiento. El constante fluir del agua, del aire, de la materia viva o la energía, como si de una gran fábrica se tratara, lleva cada cosa allá donde hace falta para producir riqueza. Esa es la clave de su productividad.


La marea, como si de un gran corazón se tratará, bombea agua de mar en un fluir lento y constante. Desde las grandes arterias a los pequeños capilares, el agua transporta oxígeno, nutrientes, organismos vivos o sedimentos, sosteniendo la vida de la marisma.


Este dinamismo horizontal, que no se da en los ambientes terrestres, hace de la marisma uno de los espacios más productivos de la naturaleza.


Compartiendo la riqueza. Con el reflujo de la marea, la marisma exporta materia orgánica y nutrientes a los fondos litorales vecinos. La Bahía de Cádiz es una generosa donante.


Cortocircuitos. Cuando la circulación de la marea se interrumpe, la vegetación y los otros organismos que viven en los diferentes ambientes de la marisma desaparecen en poco tiempo.


Dirigiendo el tráfico. Pero, la interrupción de la circulación mareal ha permitido también al ser humano producir sal. Las salinas son básicamente eso, un sistema para regular artificialmente los flujos de agua.
HTMLText_68C57031_4A4A_E56C_41C0_A362EC216664_mobile.html =
Meses lunares: En el Parque Natural, los meses pasan al ritmo de mareas vivas y muertas.


Cada 28 días, aproximadamente, la Luna completa su órbita alrededor de la Tierra. Transcurre un mes lunar. A lo largo de él se produce el ciclo de las mareas vivas y las mareas muertas, que depende de la posición de la Luna y el Sol respecto a la Tierra.


Luna nueva / Luna llena: La Luna y el Sol se encuentran alineados con la Tierra. Las atracciones de ambos astros sobre nuestro planeta se combinan en una marea viva. Entonces, la diferencia de nivel entre la pleamar y la bajamar, o carrera de marea, es máxima, pudiendo llegar a superar 3 metros y medio en la Bahía de Cádiz.


Cuarto creciente / Cuarto menguante: La Luna y el Sol se encuentran en ángulo recto con la Tierra. Las atracciones de ambos astros se oponen causando una marea muerta. Entonces, la carrera de marea es mínima, pudiendo llegar a tener apenas 1 metro en la Bahía de Cádiz.


Flujos: Nuestra naturaleza está en el movimiento; El reposo completo es la muerte.


El Parque Natural Bahía de Cádiz es un espacio en continuo movimiento. El constante fluir del agua, del aire, de la materia viva o la energía, como si de una gran fábrica se tratara, lleva cada cosa allá donde hace falta para producir riqueza. Esa es la clave de su productividad.


La marea, como si de un gran corazón se tratará, bombea agua de mar en un fluir lento y constante. Desde las grandes arterias a los pequeños capilares, el agua transporta oxígeno, nutrientes, organismos vivos o sedimentos, sosteniendo la vida de la marisma.


Este dinamismo horizontal, que no se da en los ambientes terrestres, hace de la marisma uno de los espacios más productivos de la naturaleza.


Compartiendo la riqueza. Con el reflujo de la marea, la marisma exporta materia orgánica y nutrientes a los fondos litorales vecinos. La Bahía de Cádiz es una generosa donante.


Cortocircuitos. Cuando la circulación de la marea se interrumpe, la vegetación y los otros organismos que viven en los diferentes ambientes de la marisma desaparecen en poco tiempo.


Dirigiendo el tráfico. Pero, la interrupción de la circulación mareal ha permitido también al ser humano producir sal. Las salinas son básicamente eso, un sistema para regular artificialmente los flujos de agua.
HTMLText_6BDD8039_64A6_31E4_41D7_D3C38C6C69F2.html =
Parque Natural Bahía de Cádiz
HTMLText_6BDD8039_64A6_31E4_41D7_D3C38C6C69F2_mobile.html =
Parque Natural Bahía de Cádiz
HTMLText_6E28BE59_4A4A_3DDC_41CA_5BD67BBA7C12.html =
HITO 3/
AGUA CON ENERGÍA
HTMLText_6E28BE59_4A4A_3DDC_41CA_5BD67BBA7C12_mobile.html =
HITO 3/
AGUA CON ENERGÍA
HTMLText_6E299E5C_4A4A_3DD4_41B7_57718287EAA1.html =
La luz del sol es la fuente primordial de energía para la vida en el planeta.


Pero en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la marea es también una importante fuente de energía. Ha construido el paisaje de la marisma, transporta los materiales necesarios para la vida en ella y pone en conexión a sus habitantes.


El ser humano aprendió también a usar la energía de las mareas: para alimentar de agua a la salina, para navegar por los caños y, mediante molinos de mar, para moler el grano de cereal.


Regreso al futuro. Los molinos de mar aparecieron en la Bahía de Cádiz en el siglo XV y tuvieron su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII. Con la revolución industrial, su tecnología, basada en una fuente de energía limpia e inagotable, fue sustituyéndose por otras basadas en combustibles fósiles. ¿No crees que es el momento de recuperarla?


Conoce los elementos que componen un molino de marea.


- Caño de marea. Al subir la marea, aporta el agua que necesita el molino para funcionar.
- Compuerta molinera. Permite la entrada de agua al subir la marea e impide que salga cuando ésta empieza a bajar.
- Caldera. Es el depósito de agua del molino que se llena con la marea.
- Saetín. Es el canal por el que se precipita el agua desde la caldera para mover el rodezno.
- Rodezno. Es una rueda de palas cuyo eje hace girar la piedra de moler.
- Sala de molienda. Es donde se muele el cereal mediante dos grandes piedras circulares que giran una sobre la otra.
HTMLText_6E299E5C_4A4A_3DD4_41B7_57718287EAA1_mobile.html =
La luz del sol es la fuente primordial de energía para la vida en el planeta.


Pero en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la marea es también una importante fuente de energía. Ha construido el paisaje de la marisma, transporta los materiales necesarios para la vida en ella y pone en conexión a sus habitantes.


El ser humano aprendió también a usar la energía de las mareas: para alimentar de agua a la salina, para navegar por los caños y, mediante molinos de mar, para moler el grano de cereal.


Regreso al futuro. Los molinos de mar aparecieron en la Bahía de Cádiz en el siglo XV y tuvieron su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII. Con la revolución industrial, su tecnología, basada en una fuente de energía limpia e inagotable, fue sustituyéndose por otras basadas en combustibles fósiles. ¿No crees que es el momento de recuperarla?


Conoce los elementos que componen un molino de marea.


- Caño de marea. Al subir la marea, aporta el agua que necesita el molino para funcionar.
- Compuerta molinera. Permite la entrada de agua al subir la marea e impide que salga cuando ésta empieza a bajar.
- Caldera. Es el depósito de agua del molino que se llena con la marea.
- Saetín. Es el canal por el que se precipita el agua desde la caldera para mover el rodezno.
- Rodezno. Es una rueda de palas cuyo eje hace girar la piedra de moler.
- Sala de molienda. Es donde se muele el cereal mediante dos grandes piedras circulares que giran una sobre la otra.
HTMLText_7CA288F0_4AF7_E6EB_41B5_EE08437DEC2E.html =
ENLACE A HITOS DE LA SALA DE EXHIBICIÓN /
Acceda a la información clicando en el botón del hito.
HTMLText_7CA288F0_4AF7_E6EB_41B5_EE08437DEC2E_mobile.html =
ENLACE A HITOS DE LA SALA DE EXHIBICIÓN
Acceda a la información clicando en el botón del hito.
## Media ### Título album_6C64146D_51ED_E9B8_41D1_E1A2F179E1EA.label = Album de Fotos instrucciones-de-uso-3 ## Acción ### URL LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 LinkBehaviour_EC7839E3_D72E_41BE_41E4_7F7C25E9D59B.source = https://my.matterport.com/show/?m=N3ihkyQEY9c&brand=0&qs=1&vrcoll=1 ## E-Learning ### Nombre Puntuación score1.label = Puntuación 1 ### Pantalla Pregunta quizQuestion_6AF9AB4B_7EF5_6292_41C5_6CC2328F8989.ok = OK ### Pantalla Reporte quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.completion = Completed quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.downloadCSV = Download .csv quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.elapsedTime = Time quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.items = Items Found quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.questions = Questions quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.questionsCorrect = Correct quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.questionsIncorrect = Incorrect quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.repeat = Repeat quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.submitToLMS = Submit quizScore_6AFB1B4C_7EF5_6296_41B2_B95D3F1964FD.title = - SCORE - ### Pantalla Fin de Tiempo quizTimeout_6AF75B4A_7EF5_6292_41D5_A2F2E7ED1B38.repeat = Repeat quizTimeout_6AF75B4A_7EF5_6292_41D5_A2F2E7ED1B38.score = View Score quizTimeout_6AF75B4A_7EF5_6292_41D5_A2F2E7ED1B38.title = - TIMEOUT -